ESTANCIA DE D. MIGUEL BORDEJÉ EN BOLIVIA. Septiembre de 2007 |
||
Algunas notas tomadas en la presentación Viajar por donde viven los aymaras. Subir en La Paz a los autobuses de "La Yungueña", llamados allí "flotas", significa tardar 11 horas en desplazarse 200 kilómetros, hasta llegar a Circuata, con los altos en el camino necesarios para hacer las perentorias necesidades. Llama la atención al viajero la no existencia de carteros, ni de periódicos. El teléfono en cabina en los pueblos, que anuncia con altavoces que tal o cual persona es llamada, a veces no funciona. El objetivo del viaje era crear centros de asociaciones, en lugares como locales anexos a las iglesias, que permitan a las personas mayores resolver sus problemas comunes, en especial el de obtener documentos de identificación. En ello están empeñadas las Hermanas Ursulinas de Jesús, algunas de ellas de origen español, que llevan asistiendo esta zona. Lugares llenos de perros y niños. En contraste con nuestras vivencias actuales en España, los habitantes aymaras de esta parte de la provincia de Inquisivi (seguramente extensible a toda Bolivia) son gente muy educada: todos saludan y se tratan de don o doña. Los numerosos niños que van y vienen a los centros escolares, vestidos con su uniforme, dan muestras de recibir una buena educación en convivencia. Llamó la atención de Miguel Bordejé la abundancia de perros, a los cuales no se les presta atención especial, y una perra le dejó la huella al morderle una pierna, pues estaba criando cachorros cuando se acercó a preguntar a unas personas. Sin embargo, al viajero también esperaba ver más abundancia de otros animales, entre otros las aves. Y no fue el caso: pájaros había más bien pocos. Circuata, Cajuata, Villabarrientos, Miguillas... eran localidades visitadas en la comarca de los Yungas. También visitó para finalizar el viaje las ciudades de Santa Cruz, Sucre y la zona de la llanura salada en el altiplano. Además de La Paz. No se utilizan las máquinas lavadoras Los habitantes de los Yungas viven especialmente del cultivo de la huerta; y de la cosecha de la coca. El viajero se sorprendió al ver que ni en el centro donde viven las hermanas, ni en los hogares de esas comunidades, utilizaban algo tan útil como la lavadora automática. Eso le obligó a tener que dedicar, como todos los demás, su tiempo al lavado de las prendas personales. Inquiriendo las razones, la respuesta fue que muchas mujeres de por allí se ganaban la vida ejerciendo el oficio de lavanderas; por lo tanto, pensaban las hermanas, la introducción de lavadoras podría ocasionar problemas de subsistencia que ahora no existen para esas personas. En los contactos "oficiales", el alcalde de alguna de estas poblaciones mostró gran interés en recibir asesoramiento con el objetivo de adecuar alguna zona de gran atractivo natural para atraer turismo. Y pensaba incluso en que vinieran grupos de personas mayores hasta de España. Su mayor interés radica en su deseo de "dejar de ser pobres". Se encontraron por los diferentes recorridos algunos proyectos de ayuda llevados a cabo por organizaciones exteriores, y penosamente cerrados pues no habían sabido más que iniciarlos; y algunos por un cierto enfrentamiento con los poderes locales al querer tener sus promotores demasiado protagonismo. Situación de la zona en Google Earth: 16º 42' Sur; 67º 10' Oeste Información general sobre Bolivia Datos de habitantes de estas poblaciones, del año 2001 Datos de Cajuata, en una web gubernamental de Bolivia. Listado telefónico del Departamento de La Paz , que nos proporciona datos geográficos, número de teléfono y forma de funcionamiento (por satélite en las localidades que nos ocupan)
De lo menos a lo más. Miguel Bordejé Presidente de CEATE y Vocal de NAGUSILAN-Madrid
|
RECEPCIÓN
EN EL SENADO. Visita de ASAUTE, con miembros de la Casa
de Soria en Madrid, recibidos por Juan José Lucas,
Vicepresidente 1º del |
12 Febrero 2007. Javier Muñoz, presidente de la Casa de Soria en Madrid, nombrado coordinador del IV Congreso Nacional de Casas Regionales de España (a celebrar en abril), en la visita al Ministro de Administraciones Públicas, D. Jordi Sevilla |
14 Febrero 2007.
14 Febrero 2007. Javier Muñoz, como coordinador del IV Congreso, en la reunión de las casas regionales del distrito Centro, celebrada en el Centro Asturiano de Madrid. Preside la concejala de distrito doña Elena Sánchez y directivos del Centro Asturiano. Asistieron representantes de diversas casas regionales en la capital de España.
|
Presentación de libros en la Casa de Soria en Madrid.
En apoyo de las Casas de Soria a "Soria Ya"
Celebramos la matanza en Arcos de Jalón
|
Abril 2007
LA CASA DE
SORIA EN MADRID ESTUVO PRESENTE EN EL VI CONGRESO NACIONAL DE CASAS
REGIONALES DE ESPAÑA |
10 Mayo 2007 ACTO JUEVES EN LA CASA DE SORIA La Casa de Soria en Madrid celebró el jueves día 10 de mayo una intensa jornada en la que la cultura actuó como hilo conductor. A las 18.00 horas, el profesor D. José de las Heras, abrió el ciclo con una amena conferencia bajo el título ‘El medio ambiente y la vida cotidiana’. Una hora después, se procedió a la presentación del libro ‘Andar por las sierras de Urbión, Neilla y Cebollera’ del autor Julián Rodríguez Jimeno. Dicho acto, presentado por Esther Rodríguez, tuvo como invitado principal al autor de esta magnífica guía editada por la conocida Tienda Verde. Esta presentación fue dedicada a todos los sorianos en Madrid y Asociaciones de senderistas y personas amantes de las sierras y montes de Soria. Tras su finalización, todos los presentes degustaron un vino español. |